90733 EL MEJOR CAFE DEL MUNDO




gitana



 


Date: Tue, 21 Sep 2010 18:02:53 -0300
Subject: <TODO LLEGA>90708 Los yaganes REENVIO
From: lauquen007@gmail.com



 
¿Tendrán paciencia de leer todo lo que adjunto? Espero que sí....
 
 
En Tierra del Fuego el pasado, los tiempos preconquista de culturas blancas, casi, casi... se lo puede tocar con las manos. El primer asentamiento blanco se produjo en 1.871. En la actualidad, los fueguinos profesan un profundo respeto por todo lo que nos precedió. COMO EN NINGÚN OTRO LUGAR DEL PAÍS.
 
Tuve el privilegio de conocer esta cultura yagan, en compañía de gentes del CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científica) que es un área del CONICET.
 
Podría escribir infinitamente todo lo que allí conocí, pero no se preocupen, solo contaré algunos detalles.
 
Es frecuente, en Usuhaia, ver descendientes de yaganes (aunque mezclados con otras razas) pero que conservan muy bien sus rasgos étnicos. Son personas de baja estatura, con cráneos grande y tronco muy desarrollado. Las extremidades inferiores son marcadamente cortas y muy curvas. Esto es debido a que eran canoeros. Vivían en la canoa y eso fue modificando su estructura física.
 
Sobre el Canal Beagle es muy frecuente encontrar los "concheros", tapados en la actualidad por el cesped característico de la zona. Son montículos de hasta 2 m. de altura. Siempre, en la cercanía de los concheros hay depresiones, circulares, de unos 40 cm. de profundidad, que era el piso de la choza, donde habitaban, cuando estaban en tierra.
 
Los concheros son acumulaciones de conchas de bivalvos con los que se alimentaban y desde el interior de las chozas los tiraban afuera.
 
En los años '90 se comenzó a construir en esa zona la continuación de la ruta Nº 40, hasta Usuhaia. Les ordenaron a los maquinistas de las motoniveladoras que abrieran caminos por allí. Estas buenas personas obedecieron e hicieron estragos en los concheros. Cuando llegaron personas que sabían el significado de esos montículos, el daño ya había sido bastante importante. Eso llevó a que se modificara la traza de la ruta y se la elebara varios metros más arriba, en el faldeo de los cerros.
 
Los yaganes eran muy temerosos estando en tierra, por lo que no se adentraban en el bosque nativo. Siempre, la presencia de sus existencias, están sobre la costa y muy cerca del agua del Beagle.
 
Cuando llegaban a la costa, siempre remando las mujeres, descargaban sus pertenencias, a los hijos, al esposo y ellas regresaban unos metro, mar adentro, donde amarraban las embarcaciones en las algas de la costa, que se llaman cachiyuyos y regresaban nadando en esas aguas heladas a la costa.
 
Como vivían en la canoa, llevaban en el centro de la misma una piedra grande donde tenían encendido el fuego de manera permanente. Era frecuente que el calor de la piedra les quemara el casco de la canoa y se produjeran catástrofes familiares.
 
Más abajo adjunto una foto de Anne Chapman. Fue "la historiadora" de los yaganes. Era una yankee que se casó con un nieto de la primera familia blanca que habitó Tierra del Fuego, Thomas Bridges y familia y que fundaran la primera estancia, Harberton, sobre el Beagle.
 
Era antropóloga y con su esposo caminaron y sobrevolaron toda la isla. Sus opiniones no son cuestionadas en TDF.
 
Bueno, basta... ¡ya los cansé con mi perorata!
 
Ana María
 
 
 
Los yaganes
 
Archivo:Museo LP 002.JPG
Puntas de arpón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alguna de las últimas yaganes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anne Capman, la investigadora de las culturas aborígenes de Tierra del Fuego. Fallecida hará unos dos meses. Notese los aros que luce: son los de las mujeres yaganes.
 
 
 
 
Yaganes, yaganeza o yámanas son indígenas nómades canoeros, recolectores marinos, cuyos antecesores habitaron desde hace aproximadamente unos 6.000 años los canales fueguinos y chilenos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla grande de Tierra del Fuego, hasta los canales Magdalena y Cockburn. También habitaron la isla Navarino e islas ubicadas al sur de esta hasta el Cabo de Hornos y la orilla norte del canal Beagle, en territorios que actualmente pertenecen a Chile y a Argentina.
 
Etimología
 
Yámana significa "hombre" en su acepción de "ser humano de sexo masculino" y ellos prefieren el nombre yagán para sí mismos y para su idioma que también en otras fuentes es referido como yamaníhasha. La palabra yagán deriva de Yahga-shaga que era el nombre que daban al Canal Murray, lugar donde solían reunirse y fue adoptado por los misioneros protestantes ingleses cuando establecieron una misión cercana a ese lugar.

Origen

Existen dos hipótesis de poblamiento, sensiblemente iguales a las de los kawésqar:
 
  • La primera de ellas señala que procedían del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes, y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui
 
  • La segunda establece que procedían desde el norte y poblaron las islas ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes continuando hasta el Cabo de Hornos, en su punto de expansión sudoriental hacia el siglo XVIII lindaban con los manekenk; se considera que, esporádicamente durante las temporadas calmas, los yamana o "yaganes" arribaban a las islas Malvinas, allí habrían llevado el perro yagán que luego se tranformaría en el guará.

Ubicación geográfica

El área que ocupaban era enorme, pero no tan extensa como la de los kawésqar con quienes se juntaban en la isla Clarence, al sur del estrecho, cuando concurrían a buscar la pirita de hierro que empleaban para encender fuego, elemento indispensable para calentarse.
 
Se conoce la existencia de cinco parcialidades yámanas, que correspondían a variedades dialectales de la lengua yagán y cuyos nombres y ubicaciones son los siguientes:
 
  • Wakimaala: en Canal de Beagle desde Yendegaia hasta Puerto Róbalo, incluyendo Isla Ambarino, el Canal Murray e Isla Hoste.
 
  • Utamaala: al este de Puerto Williams y la Isla Gable hasta las islas Picton, Nueva y Lennox.
 
  • Inalumaala: en el Canal de Beagle, desde la punta Divide hasta la península Brecknock.
 
  • Yeskumaala: en el archipiélago del Cabo de Hornos.
 
  • Ilalumaala: desde Bahía Cook, hasta el Falso Cabo de Hornos.

Historia

Cesta Yagán tejido por Cristina Calderón.
 
Los yámana llegaron a su área de nomadismo hace unos 6.000 años. Eran bajos, "desproporcionados" (por su adaptación a una vida canoera solían tener extremidades inferiores poco desarrolladas y, por contrapartida, troncos y extremidades superiores muy robustas) y corpulentos. Sus primeros contactos sostenidos con el hombre blanco los establecieron entre 1826 y 1830 con las tripulaciones del capitán Fitz Roy quien estimó una población de unos 3.000 indígenas y, posteriormente, en 1871, con los misioneros protestantes que se establecieron en la actual Ushuaia.
 
En 1869 misioneros ingleses fundaron la misión anglicana de Ushuaia (de la Iglesia de Inglaterra), en la costa norte del Canal Beagle. La misión se convirtió en un polo de atracción para los yámanas, formando un poblado permanente que en 1880 era habitado por unos 300 yámanas.
 
El contacto con el hombre blanco trajo las enfermedades, sobre todo el sarampión en 1884 y la neumonía y la tuberculosis en 1886 en las que los yámanas, concentrados en la misión anglicana, murieron por centenares. Estas enfermedades minaron a su población de tal forma que en 1908 sólo quedaban 170.
 
Hacia 1890 ya existía una colonia de más de 300 croatas en dichos parajes. A comienzos del siglo XX, las tierras ancestrales de los yámanas en la isla Navarino fueron ocupadas por extranjeros. En 1950 quedaban 63 yámana los que habían quedado reducidos a 58 un cuarto de siglo más tarde. Se incluye en esta cantidad a 10 personas que pertenecen al grupo étnico pero que no presentan antecedentes yámana, sino alacalufe. Entre los 58 ya señalados, se incluyen también 3 hombres y 5 mujeres que son los representantes actuales de los yámana "puros". Al respecto es necesario recalcar que estando ya cerrada la posibilidad de fecundación de las representantes femeninas de este pequeño grupo, estas ocho personas son los últimos individuos con ambos progenitores yámana que podrá tener este grupo étnico. En el futuro toda la descendencia de los yámana será mestiza.
 
Actualmente casi todos los miembros de la comunidad yámana residen en Villa Ukika, un poblado cercano a Puerto Williams en la Isla Navarino. Unos pocos yámanas más se han dispersado por otros lugares de Chile. En Argentina sólo se conoce la existencia de cuatro personas de esta etnia en la ciudad de Río Gallegos ciudad capital de la provincia de Santa Cruz.

Choque transcultural

En 1830 el capitán Robert Fitz Roy, a raíz de un incidente con un bote, capturó a tres kawésqar y cambió un joven yamana; los embarcó en su nave, el Beagle, y los llevó a Inglaterra para educarlos y civilizarlos. Eran 3 hombres y una mujer, uno de los hombres murió al llegar a Inglaterra. Los 3 restantes luego de dos años de permanencia en Inglaterra donde hasta fueron presentados a los reyes emprendieron el regreso en el mismo Beagle al mando de Fitz Roy, desembarcando en la isla Navarino luego de un año de viaje. En cuanto Fitz Roy levó anclas, los tres fueguinos volvieron a su vida anterior. Estos habían sido bautizados como Fueguia Basket, York Minster, Boat Memory y Jemmy Button.

Exhibicionismo humano forzoso

El hombre blanco europeo desde su primer contacto con los indígenas patagónicos los consideró salvajes dignos de estudio. A partir de 1871 comenzó la exhibición de indígenas vivos en ciudades europeas y norteamericanas, costumbre que cesó a comienzos del siglo XX. Familias completas de las etnias kawésqar, yagán y mapuche fueron exhibidas en Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania. Llegaban secuestrados por encargo de sociedades científicas y por comerciantes que lucraban con su exhibición al público. Los viajes duraban entre 4 y 6 meses, y en ellos los indígenas solían enfermar y morir.

Organización social

Formaban bandas que no tenían jefes. Durante el invierno buscaban refugio en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante. Estos grupos familiares coexistían e interactuaban constituyendo partidas de caza no muy numerosas, facilitándose de esta forma el desplazamiento por los canales y el abastecimiento de alimentos.

Idioma

Aunque su idioma está aún (2010) sin clasificar de un modo concreto por parte de la ciencia lingüística, resulta uno de los rasgos más señalados de su cultura ya que poseía un extensísimo glosario de unas 32.000 palabras (es el número de vocablos recopilados por Thomas Bridges aunque se considera superaban las 40.000). El idioma yamana tenía léxico muy especializado en algunos campos semánticos en cuanto llegaba a señalar definidamente objetos en cosas que en otras lenguas pasaban y pasan inadvertidas o resumidas en un nombre de conjunto (complexivo), y por otra parte lograba singulares síntesis (particularmente para reflejar conductas y estados afectivos) como lo demuestra la palabra mamihlapinatapai.

Vestimenta

Pese al frío húmedo de los territorios que habitaban su ropaje mantenía gran parte del cuerpo al descubierto, la explicación para esta aparente paradoja estaba precisamente en un modo de evitar la saturación por humedad (que acelera la pérdida de calor corporal) merced a la ventilación de las partes de la piel en donde menos se pierde calor. Usaban cueros de lobo marino o nutria sobre sus hombros, atados en el cuello y en la cintura esta pieza relativamente pequeña era desplazada sobre el tronco para tapar las zonas donde más incidía eventualmente el viento; utilizaban además, otro cuero que cubría sus genitales y fabricaban sencillos calzados de cuero semejantes a mocasines. Las mujeres usaban collares elaborados de huesos de ave o de caracoles pequeños. Los abrigos que utilizaban eran de 40x40 cm. y lo colocaban sobre el hombro, del lado que venía el viento.

Alimentación

Consistía principalmente en carne del lobo marino, nutria y carne de ballena; para cazar a estos mamíferos empleaban largos arpones. Además consumían una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, centollas y diversos peces.
 
Cuando acampaban, consumían complementariamente carne de guanaco y aves, así como hongos, bayas y huevos, también se alimentaban de pingüinos al spiedo (espetados sobre un fogón haciéndoles girar para que perdieran parte de su grasa la cual podía ser utilizada para cubrir la piel o como linimento). No eran agricultores. Rastros de sus sitios más frecuentados de alimentación son los Køkkenmødding que se observan en las costas de los territorios que habitaron.

La canoa

La canoa era fabricada con corteza de árbol, principalmente de lenga, medía 5 metros de largo y 1 de ancho y era manejada por la mujer desde la sección posterior de la misma.

Herramientas

Los materiales utilizados para la elaboración de sus herramientas fueron huesos, maderas y piedras, agregando cueros de animales, sus tendones, nervios y fibras vegetales. Con ellos utilizaban sus armas e instrumentos de caza y pesca. Por ejemplo: lanzas, flechas y arpones.

Creencias

Creían en un ser único y poderoso, Watauinewa  a él le rogaban para iniciar prácticamente cualquier actividad. También creían en unos espíritus malignos a los que denominaban Curspi, y en criaturas miticas llamadas Hanuch y Kachpik.

Curanderos y funeral

Entre los yámana existieron y fueron importantes los curanderos o "chamanes", llamados Yekamush, quienes podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus. Cuando un yámana fallecía, lo envolvían con cueros y junto a él ponían sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre.
 
 
 
 

 



--
سيلبيا اجبار اِسكيرا
Silvia Aybar Ezquerra

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "TODO LLEGA EN
SU JUSTO MOMENTO" "Se dan buenos consejos cuando la edad impide dar malos ejemplos." (Excelsior)

0 Response to "90733 EL MEJOR CAFE DEL MUNDO"

Publicar un comentario